
Canciones en días de lluvia /
En silencio
Un proyecto en dos etapas:
Canciones en días de lluvia / En silencio
1.Solo en Pradillo
Representación junio 2019 en Teatro Pradillo
Programa compartido con Gonzalo Simón
Duración: 40 minutos
Luces: Monica Runde e Inés Narvaez
Textos: Elena Aranda
Música: Françoise Hardy
_jp.jpg)
Canciones en días de lluvia

Este proyecto en solitario es el resultado de la convocatoria Solo en Pradillo.
El Teatro Pradillo presenta el programa Solo en Pradillo en el que nueve creadoras de Artes Vivas del Movimiento (danza, teatro físico, performance gestual, etc.), presentan una propuesta de trabajo unipersonal de creación interpretación (solos en los que la misma persona sea el director y el ejecutante).
Desde el planteamiento del dialogo intergeneracional, Solo en Pradillo es una experiencia de contaminación, mixtura, intoxicación, promiscuidad y perversión de imaginarios (a partir del cuerpo cómo motor de investigación estética), entre 2 artistas: Mónica Runde y Carmen Werner, como dinamizadoras de la iniciativa que, a través de una convocatoria, seleccionaron a sus otras 7 compañeras de viaje, 4 de ellas con de 0 a 3 trabajos profesionales estrenados: Elena Aranda, Sebastián Calvo, davicarome y Gonzalo Simón, apoyándose en otras tres jóvenes coreógrafas: Alba G. Herrera, Inés Narváez e Irene Vázquez
En silencio

2. Festival SURGE 2020
Dra
Dramatugia y dirección: Elena Aranda
Interpretación: Elena Aranda y Gonzalo Simón
Espacio sonoro: Elena Aranda
Diseño de luces :Inés de la Iglesia



FOTOS: Juan Carlos Toledo y Danilo Moroni
El germen surgió de dos bocetos de solo que parecían venir de mundos ajenos y resultaron encontrarse en un universo común y nos proponemos juntarlos y cuestionarnos que es un dúo.
¿Qué relación se genera cuando hay dos cuerpos en escena? ¿Se conocen ? ¿Son desconocidos? Preguntarse qué es estar lejos pegado a alguien, estar cerca a mil doscientos kilómetros. Abordar la relación con el otro no sólo desde su presencia sino también desde su silencio.
En silencio como proyecto escénico es un acto de resistencia en medio de la época del ruido. ¿Qué es brillar o una anti-oda al histrionismo? Nos preguntamos por qué lo que nos interesa es lo que sobresale, lo que brilla. Es decir, lo que se luce no es lo frágil, no es lo pequeño, no es lo discreto. Resulta curioso que nos quedemos con é/la que grita más fuerte, él/la que se mueve más rápido… El caso, es ser el foco de la atención.
El trabajo que cuestiona diferentes maneras de
composición coreográfica. La especificidad de esta
creación es que el punto de partida no es desde
cero sino con dos materiales individuales que se
trata de desordenar y designificar para convertirlos
en materiales brutos con los que jugar.
A la hora de abordar el trabajo nos planteamos
estrategias de composición como el cambio de
roles, pensar la composición desde un enfoque más
matemático y musical (bucles) y la contaminación
de los universos particulares de cada uno.
También nos lleva a repensar cómo componer
dentro de la escena y fuera de ella, ¿cómo se piensa
la obra estando dentro y estando fuera? ¿Quién
dirige a quién? ¿Y cómo esto puede aportar
materiales generados desde un juego con los
puntos de vista?
Por último, a la hora de pensar una pieza
multidisciplinar (universo sonoro, creación de luces
y creación audiovisual) cuestionamos la jerarquía
entre los diferentes materiales: que el cuerpo y el
texto tengan el mismo lugar y el mismo poder de
generar significado que las luces los vídeos, y la
música.

